Resultados mayo 2022:

El IPC aumentó 0,84% mensual, levemente por encima del consenso de analistas (0,82%) y por debajo de nuestra estimación (1,10%). Con este resultado, la inflación anual disminuyó 18 puntos básicos (pbs), desde 9,23% a 9,06%, en línea con la elevada base estadística en el grupo de alimentos asociada al Paro Nacional de 2021.

  1. Alimentos explicó el 35% de la variación mensual del IPC, mientras que el grupo de servicios explicó el 34%.
  2. La sorpresa a la baja frente a nuestro pronóstico estuvo en alimentos. Los demás rubros del IPC aceleraron su inflación anual y evidencian las presiones alcistas por el lado de la demanda. Los grupos de bienes y servicios alcanzaron máximos desde 2001 y 2017, respectivamente:
  • Alimentos: inflación mensual de 1,56% (vs 5,37% hace un año en el marco del Paro Nacional) y anual de 21,6%. Las mayores presiones provinieron de carne de res, tomate, arroz y leche, rubros que explicaron 26 pbs del resultado mensual.
  • Servicios: incremento mensual de 0,61% (vs 0,04% hace un año) y anual de 4,87%, por fuera del rango meta por segundo mes consecutivo. Arriendos y comidas fuera del hogar explicaron la tercera parte (20 pbs) de la inflación mensual de servicios.
  • Bienes: inflación mensual de 0,79% (vs 0,15% hace un año) y anual de 8,51%, nuevo máximo desde 2001. Los vehículos, los productos de limpieza para el hogar y de cuidado personal contribuyeron en conjunto 8 pbs al dato mensual.
  • Regulados: inflación mensual de 0,75%% (vs 0,43% hace un año) y anual de 8,85%. Impulsada por el ajuste de las tarifas de energía eléctrica, rubro que aportó 9 pbs a la inflación mensual.
  1. Inflación básica: el promedio de las medidas de inflación básica que sigue BanRep se aceleró a 6,80 desde 6,29%, nivel no visto desde 2003.
  • Evidencia de un ciclo inflacionario acelerado y confirma la recomposición de presiones inflacionarias a favor de la demanda.
  • Anticipamos que la Junta optará por un incremento de 150 puntos básicos en su reunión de este mes, ante el aumento continuo de la inflación esperada, una menor holgura en las condiciones financieras internacionales, y la vulnerabilidad estructural de la economía local a nivel fiscal y en materia de cuentas externas.

Perspectivas junio 2022:

  1. Esperamos que el IPC registre una variación mensual de 0,57%, con lo cual la inflación 12 meses se aceleraría a 9,74%, un nuevo máximo de 22 años.
  2. El proceso inflacionario sería impulsado por los servicios, de forma que la contribución de este grupo a la inflación mensual superaría la de alimentos por primera vez desde julio del año pasado. Los arriendos, la alimentación fuera del hogar y los servicios relacionados con el turismo serían los principales determinantes. Respecto a los bienes, pese al segundo día sin IVA del año, anticipamos una variación mensual positiva como consecuencia de presiones en vehículos, productos de aseo del hogar y artículos de cuidado personal. Finalmente, anticipamos presiones persistentes, pero decrecientes, en el rubro de regulados.
  3. En términos anuales, anticipamos que la inflación de todos los componentes se mantendrá al alza, excepto la de bienes en el marco del día sin IVA. De esta forma, después del retroceso de mayo, la inflación anual retomará su senda ascendente.

Perspectivas para los próximos meses:

  1. Hasta el momento, el choque en materia de insumos se mantiene vigente, lo cual soporta nuestra expectativa de variaciones mensuales del IPC altas y similares a las del año pasado en los siguientes meses, cuando la disrupción se originó en las dificultades de aprovisionamiento por la pandemia. Prevemos que el grupo de servicios continuará aumentando su aporte a la inflación local como consecuencia de la indexación y los costos crecientes, en un contexto de demanda robusta. Nuestro escenario base contempla una inflación anual que se mantiene relativamente estable durante el segundo semestre y cierra el año en 9,8%, sin embargo, dado el alto nivel de incertidumbre, no descartamos que la inflación anual cierre el año en dos dígitos (escenario alcista).
  2. Anticipamos que BanRep incrementará su tasa de intervención en 150 pbs, a 7,50%, en su reunión de este mes, teniendo en cuenta el incremento continuo en las expectativas de inflación, el desempeño positivo de la economía en lo corrido de 2022, el desbalance de las cuentas externas y fiscales, y la aceleración en el ciclo de normalización monetaria de la Reserva Federal en EEUU.

Analistas: Julio César Romero, Laura Daniela Parra

Corficolombiana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario