A nivel regional, Meta y Casanare siguen siendo las zonas del país que más aportan en materia de crudo.
De acuerdo con el reporte más reciente de la ANH, al cierre de la operación hidrocarburífera en 2021, el país aumentó las reservas de crudo a 7,6 años, alcanzando el nivel más alto desde 2009. Por su parte, los remanentes de gas se incrementaron por primera vez en nueve años, pasando de 7,7 a 8,0 años de vida útil.
A pesar que la producción no ha alcanzado los niveles prepandemia, las reservas de crudo lograron aumentar de manera relevante gracias a la mayor exploración y al recobro mejorado. Así, los remanentes de petróleo llegaron a 2.039 millones de barriles (Mbl) lo que significa un aumento neto del 12,3 % (223 Mbl), comparado con el año anterior, cuando se reportaron 1.816 Mbl.
“Las reservas probadas y probables de petróleo también aumentaron desde 8,8 años hasta 10,5 años; mientras las probadas, probables y posibles subieron desde 10,7 hasta 12,9 años. Es de resaltar que la valoración neta de las reservas es de $35,2 billones”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
A nivel regional, Meta y Casanare siguen siendo las zonas del país que más aportan en materia de crudo; el primero con un 51.6% (1.053 Mbls), y el segundo con el 17.1% (349 Mbls).
En materia de gas, las reservas probadas alcanzaron los 3.163 gigapies cúbicos (Gpc), lo que representa un aumento de 7.3% (215 Gpc) comparado con el año anterior, cuando se reportaron 2.949 Gpc.
Portafolio.co