Presidente del GEB afirmó que fortalecerán la operación para la distribución de gas, y ampliarán inversiones en líneas eléctricas y energías limpias.

 

Sin descuidar los segmentos de transporte de energía y los proyectos de fuentes limpias eléctricas, el Grupo Energía Bogotá (GEB), enfocará sus esfuerzos para fortalecer el negocio de distribución de gas. En diálogo con Portafolio, su presidente, Juan Ricardo Ortega, explicó cómo adelantarán esta tarea. Así mismo, recalcó que el país necesita la regasificadora del Pacífico.

¿Cuáles son los retos en el 2022 y 2023 para el GEB?

Consolidar el crecimiento del grupo. Que logre inversiones estratégicas que le permitan volver realidad su plan estratégico. Hay que aprovechar las tasas de interés antes que suban. Esos son negocios altamente apalancados. Y de lograr esas tasas de interés razonables, se despeja el camino para continuar sumando.

¿Cuáles son los ejes del plan estratégico?

Uno de los aspectos claves es lograr que la regulación de gas natural de las señales correctas. En este momento estamos en conversaciones con la Creg sobre la resolución 175 ya que es clave su claridad, ya que el sector gas a mediano y largo plazo será la esencia de la transición energética. Si se quiere que el usuario de energía tenga tarifas competitivas se requiere de una estrategia para este combustible. El gas natural se presenta como una verdadera alternativa para salirse del diésel, el carbón, así como de la utilización de la leña.

¿En cuál de los segmentos pondrán mayor atención?

Nos enfocaremos en fortalecer el negocio del transporte y distribución de gas natural sin emisiones de metano y con la mejor tecnología. El mundo sigue dependiendo de los hidrocarburos. Solo basta con mirar a China, que en los últimos años invirtió para 125 gigavatios (GW) en este energético. Este país, al igual que India demandarán mucha más gas con el correr de los años, y Ecopetrol en una proyección inteligente aumentará su producción con nuevos pozos. El gas es el combustible que liderará la transición energética.

¿Y obras para fortalecer el transporte de gas?

La tarea estará en fortalecer la infraestructura y hacerla limpia. Se mediarán y controlarán las emisiones de metano, que es la verdadera amenaza del gas natural. Si no se vigilan las emisiones con operaciones impecables, se tendrán sanciones, porque el metano si es grave. Lo otro, es la razonabilidad de la acción vertical en la industria del gas natural. No se puede hablar de competencia cuando hay realmente dos empresas que se dedican al transporte del combustible y otras dos que controlan la distribución.

¿Hay interés por la regasificadora del Pacífico?

Esta planta de gas licuado es esencial. El Pacífico colombiano necesita una fuente competitiva. Y este complejo tenía todo el sentido del mundo. Pero se requiere que la licitación cubra los riesgos del proyecto que son muy críticos. El país necesita esta infraestructura, lo que pasa es que no se ha determinado quien la termina pagando. La confiabilidad del sistema eléctrico, y la confiabilidad en el suministro de gas ameritan la ejecución de la obra.

¿Cuál será la apuesta en transmisión de energía?

Se ampliarán las inversiones en La Guajira con nuevos contratos que se anunciarán en pocos días, y que no se pueden detallar por razones de confidencialidad. También se están estudiando inversiones en otras partes del territorio nacional, así como en países de la región. También estamos mirando otras inversiones en el continente que estarían trazadas en más de US$1.500 millones.

¿En energías limpias, cuáles son los proyectos?

Esta tarea la realizaremos a través de la nueva empresa que creamos con Enel. Hay destinados $2,4 billones para el desarrollo de energías renovables no solo en Colombia, sino también en Panamá, Costa Rica y Guatemala. La nueva empresa ‘Enel Colombia’ ya tiene en curso las inversiones y un pipeline de iniciativas que podrían llegar a 7 MW megavatios (MW) de potencia al año 2027, y al 2025 de 5.000 MW. En el tema de alumbrado tenemos destinados recursos para el cambio de luminarias, y esperamos la resolución de la Creg para meternos más en los medidores inteligentes.

ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ – Portafolio.co

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario